José Manuel Yáñez. Síndrome Postpolio, una generación de «grandes olvidados»
El 24 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Polio, fecha elegida para conmemorar el nacimiento de Jonas Salk, médico y epidemiólogo estadounidense, quien dirigió el primer equipo que desarrolló una vacuna contra esta grave dolencia.
La polio afecta principalmente a niños menores de cinco años y no se conoce cura aunque es completamente prevenible al recibir la vacuna. Desde 1988 se han reducido en un 99,9% el número de casos de la enfermedad en todo el mundo pero la afección continúa endémica en tres países: Pakistán, Afganistán y Nigeria.
La llegada tardía de la vacuna a España tuvo unas consecuencias dramáticas, solo entre los años 1950 y 1964 se registraron 14.693 casos y 1.907 defunciones. Posteriormente siguieron apareciendo brotes aislados hasta el año 1988, fecha del último caso registrado.
El pasado viernes contamos con la presencia de José Manuel Yáñez, licenciado en sociología, gran conocedor de esta problemática y que acaba de realizar un interesante trabajo sobre el tema. Durante la amplia charla que mantuvimos pudimos conocer un poco más a fondo las consecuencias actuales de esta enfermedad, transformadas en lo que se denomina como Síndrome Postpolio.
Aquella generación de “niños de la polio” fueron, según Yáñez, «ejemplo de superación y lucha constante contra los obstáculos físicos, psíquicos y sociales que la sociedad les impuso. Sobrevivieron a la polio haciendo, en la mayoría de los casos, una vida normal. Pasaron desapercibidos y hay estudios que hablan de ellos como personas de una gran fuerza mental equiparable a la de un atleta de élite”.
Sin embargo, medio siglo después, los supervivientes afectados, los “grandes olvidados” como ellos mismos se definen, tienen que añadir a las secuelas sufridas en su momento, los efectos tardíos de una enfermedad desconocida que les condena, en muchos de los casos, a la silla de ruedas.